22 dic 2013

Brunete

Como siempre me informo, para que no me tachen de fascista, y que esta en la historia. 


Sobre la batalla de Brunete se han escrito un sinfín de trabajos gráficos sobre la batalla que nos muestran los movimientos de las tropas de una forma dinámica y entretenida. Creemos que esta es una forma distinta de ver lo que sucedió y que es mucho más amena.

Aparte mencionaremos algunos datos de la misma.

La batalla de Brunete comienza el día 5 de julio de 1937. El plan del Ejército Popular Republicano es romper el cerco que las tropas franquistas ejercen sobre Madrid y conseguir un triunfo que retrase la ofensiva nacional sobre el norte de la península o que incluso que cambie el rumbo de la guerra hasta ese momento. Pero siete días más tarde el ejército popular tiene que detener el avance a consecuencia de la fuerte resistencia ofrecida por el bando nacional.
La ofensiva republicana comienza desde Valdemorillo donde se encuentran dos cuerpos del ejército con la siguiente estructura:
•Jefe supremo general José Miaja
•5º Cuerpo del ejército mayor Modesto  compuesto por: ◦46ª División dirigida por El campesino
◦10ª ,101ª Brigadas
◦35ª División dirigida por Walter
◦11ª, 32ª, 108ª Brigadas
◦11ª División dirigida por el Comandante Enrique Lister
◦1ª, 9ª, 100ª Brigadas
◦4ª División dirigida por Bueno
◦19ª, 41ª Brigadas

•18º Cuerpo del ejército dirigido por Jurado y después Casado  compuesto por: ◦34ª División dirigida por Galán
◦3ª, 6ª, 68ª Brigadas
◦15ª División dirigida por Gal
◦13ª, 15ª Brigadas
◦11ª División dirigida por Enciso
◦2ª, 3ª Brigadas


La reserva la formaban la 45ª División de Kleber y la 39ª de Durán.
Este ejército sumaba 85.000 hombres y era apoyado por 40 carros blindados, 300 aviones, 130 tanques y más de 220 piezas de artillería de campaña
Las tropas nacionales cuentan con los siguientes efectivos:
•71ª División Comandante José Iruretagoyena
•13ª División Mano Negra General Fernando Barón
•12ª División provisional Asensio Cabanillas
•150ª División General Saéz de Buruaga
•IV Brigada de Navarra Coronel Alonso Vega
•V Brigada de Navarra Coronel Juan Bautista Sánchez

Unos 65.000 soldados en total
Mencionamos algún dato sobre la batalla de Brunete.

Cementerio de Brunete
En el cementerio de Brunete tuvo lugar uno de los más duros enfrentamientos durante la batalla de Brunete. El ejército popular republicano antes de abandonar la población de Brunete al final de la batalla, resistió las embestidas del ejército nacional, utilizando los muros del cementerio como parapetos. Donde Enrique Lister con su XI división intento resistir al grito de ¡Brunete no puede caer! Esperando los refuerzos de Mera.
Pero finalmente tuvo que retirarse el 25 de Julio de 1937 hacia Villanueva de la Cañada, con lo poco que quedaba de la XI división, siendo esta división la que 20 días antes habían tomado la posición y dejando tras de sí lo poco que quedaba de Brunete. Finalizando la Batalla de Brunete el día 27 de julio de 1937.

Castillo de Villafranca
Al comienzo de la batalla de Brunete el 5 de Julio de 1937 están en el Castillo de Villafranca estaba la 5º bandera de falange de Castilla voluntarios de Las Palmas y primera compañía 5º Tabor de Larache.
El día 10 de julio durante la batalla de Brunete la 34 división republicana de Galán, que pertenecía al XVIII cuerpo del ejército republicano dirigido por Jurado y posteriormente por Casado, cuando terminaron de tomar Villanueva de la Cañada, toman cerro Mocha y rodean Villafranca del Castillo.
Continúa la ofensiva y el día 11 son ocupadas las posiciones de Villanueva del Pardillo y Villafranca del Castillo por tropas del XVIII cuerpo del ejército republicano
Durante los días 11 y 12 la XIII Bandera de la Legión recupera tras duros combates cerro Mocha
18 de Julio la V brigada de Navarra comandada por el coronel Juan Bautista Sánchez es rechazada en su intento de tomar Villafranca del Castillo por la carretera de Majadahonda.
Durante los días 20 y 22 de Julio la V brigada de Navarra apoyada por la 12º división “división provisional” que estaba al mando de Asensio Cabanillas toma Villafranca del Castillo y avanzan hacia el oeste llegando a las inmediaciones de Villanueva del Pardillo.
Cuando la empresa Agromán comenzó las obras de construcción de la estación de seguimiento de satélites de la E.S.A, una de sus primeras tareas fue buscar y eliminar todas las bombas que habían quedado sin explotar en los alrededores.

Oliver Law
En la batalla fallece Oliver Law (1899 -9 de julio, 1937), primer afroamericano al mando de un batallón de soldados americanos, luchó con el Batallón Lincoln.
Nacido en Texas, sirvió en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Era un destacado soldado con una considerable experiencia militar, durante la Guerra Civil Española sirvió en una compañía de ametralladoras y pronto se convirtió en comandante del batallón. Fue el primer afroamericano que comandó a tropas de estadounidenses blancos en la historia.
Gerda Taro
  • También fallece la fotógrafa Gerda Taro, compañera del famoso fotógrafo Robert Capa, muerta en la batalla en un accidente producido durante el repliegue del ejército republicano. Gerda se subió al estribo del coche del General Walter (miembro de las Brigadas Internacionales) y en la retirada sufrieron un accidente con un tanque que paso por encima de Gerda. Fue trasladada al hospital inglés de El Goloso de El Escorial. Allí falleció unas horas después el 26 de julio de 1937 seis días antes de cumplir los 27 años. Su cuerpo fue trasladado a Paris donde recibió honores como una heroína republicana.





















































 

21 dic 2013

Felicitacion Navideña

 
 
 


Almonacid (Guadalajara)



La primera referencia documental sobre este castillo data del año 848 y es de origen musulmán, cuando servía como punto estratégico de vigilancia de un antiguo camino a La Mancha.
En el siglo XI pasó a ser propiedad de Alfonso VI de León y Castilla como parte de la dote su esposa Zaida e hija del rey moro. Posteriormente fue donado por Alfonso VI a la Catedral de Santa María de Toledo, siendo reformado en el siglo XIV por mandato del arzobispo de Toledo don Pedro Tenorio. Fue entonces utilizado como prisión para don Alfonso Enríquez, conde de Gijón y Noreña e hijo bastardo de Enrique II de Castilla, apresado por orden de su hermano Juan I de Castilla.
En el siglo XVIII pasó a formar parte de las propiedades de los Condes de Mora y en el año 1809 sirvió como refugio a las tropas del general Venegas en la lucha contra los franceses en la Batalla de Almonacid, aunque en vano, pues fue finalmente el castillo fue conquistado por las tropas francesas.
Descripción y características[editar · editar código]
Los muros del castillo de Almonacid son elevados y almenados, protegidos por una barrera exterior y un camino de ronda. En el interior sólo queda la torre del homenaje, situada en el centro del amplio recinto. La torre tiene tres plantas con bóvedas de ladrillo. Existen restos de dos aljibes, un silo y algunas habitaciones. También son destacables sus triples troneras.
En el siglo XVI el arquitecto Don Pedro Gumiel escribió:
Una de las fortalezas buenas de Castilla con aljibes, panadería y armas de fuego. Hay que reparar la pared y el arco de la puerta de la barrera y a mano derecha, en la escalera, poner una segunda puerta con argollas y goznes de hierro y trampa, reparar el suelo de la tercera puerta para que pasen las bestias, arreglar los quicios de la cuarta y quitar las escaleras de piedra de la quinta. Reparar en la caballeriza las pesebreras. En una sala de 30 pies hacer atajo hasta la chimenea y una escalera para subir a otra habitación alta... Hacer un balcón para pasar a la torre del homenaje. Recorran los tejados y reparen los maderos de la torre de la esquina y los que están sobre los graneros. Repongan las losas que faltan del patio, reparen los aljibes y pongan llaves en los tres de beber.

 














































 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...